top of page

GASTRONOMÍA

 FACTOR INTERCULTURAL

JUAN PABLO TETTAY

Periodista paisa graduado de la Universidad de Antioquia, especialista en Gerencia de Mercadeo, Magíster en Comunicación Transmedia y Cocinero del Instituto Mariano Moreno.

La comida es un acto político | Juan Pablo Tettay
00:00 / 06:21

La comida para mí es un acto político, alimentación por necesidad biológica, pero que con el pasar del tiempo se convierte en algo muchísimo más importante (incluso los hombres evolucionan a la par de las trasformaciones en sus maneras de alimentarse).

La comida comienza a hacer parte de las ocasiones especiales, y reúne un montón de elementos; economía, política, que superan ese carácter fisiológico de alimentación, y empieza tener múltiples significados a partir de otros factores como el placer.

 

Es una manifestación política porque es un reflejo de las épocas, de las sociedades, de la cultura, de la tierra. Es un conjunto de historias y lo que finalmente llega al plato no es solo el alimento que nos vamos a comer, es una inmensidad.

¿La comida es un factor intercultural?

Completamente. Tomemos un alimento como el maíz, se desarrolla en México y se expande por toda América, desde el norte al sur, y aparece en múltiples preparaciones, pero permanece como un lenguaje común para todos. Desde la tortilla a la arepa, a la pupusa. Porque en la comida no hay fronteras.

Esos productos que tienen versiones internacionales y ni siquiera tiene orígenes propios, por ejemplo, la comida sirio-libanesa que llego a la costa Caribe que se adoptan y se integran de tal forma que se empiezan a fundir sus verdaderos orígenes.

"

"

jose
ignacio díez

Economista agrícola de la Universidad Nacional, especialista en Estudios Políticos de la Universidad de EAFIT y profesor universitario.

Los migrantes generan empleo, pagan impuestos, crean empresas, estudian, son científicos, son médicos; entonces eso es algo interesante que, si la sabemos aprovechar, nos damos cuenta de que el migrante trae muchas cosas positivas y, haciendo un balance, son más las cosas positivas que las cosas negativas. 

En el caso de Medellín, los migrantes le han hecho muchos aportes, aquí llegaron bastantes migrantes, sobre todo en el sector del comercio, llegaron por ejemplo sirios y libaneses a mercadear telas, luego llegaron unos judíos y establecieron grandes empresas, por ejemplo Tejidos Leticia y Tejidos Colibrí que también era de judíos.

El defecto de Colombia es que no tiene una política migratoria, los migrantes han llegado dispersos, ya sea porque alguien vino de aventura y se quedó; en la época de Simón Bolívar se venían ingleses y escoceses a pelear en las guerras de independencia y se quedaban. 

 

Cambiar la imagen y la percepción de los efectos negativos de los migrantes es un proceso largo que puede demorarse mínimo 20 años. Nos toca a nosotros mostrar los beneficios en los medios de comunicación, las revistas, pero es algo a largo plazo, porque un efecto negativo sí es inmediato, por ejemplo un asesino, del país que sea ahí mismo impacta, y al contrario, es muy difícil dar a conocer lo bueno. 

 

"

"

Colombia y el manejo de su política migratoria | José Ignacio Díez
00:00 / 04:23

CONTACTO

 

medellínconsazónextranjera@gmail.com

Tel: 3222110311

@mdesazonextranjera en Instagram

logo upb.png

Facultad de Comunicación Social y Periodismo

Escuela de Ciencias Sociales

MEDELLÍN CON SAZÓN EXTRANJERA. Creado con Wix.com

bottom of page